El poeta Jaime Siles también ha participado en el acto de presnetación de la obra.
crítica, poemas, cuentos, ensayos, entrevistas, artículos de opinión. (Permitido cortar y pegar, siempre que se cite la fuente)
lunes, 22 de octubre de 2012
El poeta Jaime Siles también ha participado en el acto de presnetación de la obra.
lunes, 8 de octubre de 2012
domingo, 22 de julio de 2012
SEAMUS HEANEY, "LA LINTERNA DEL ESPINO"
EL OTRO, EL MISMO, JORGE LUIS BORGES, 1964.
lunes, 19 de marzo de 2012
SEAMUS HEANEY, “Norte”
Cuadernos de san Martín Jorge Luis Borges
martes, 13 de marzo de 2012
ALBERT MARCUSE, La dimensión estética
ALBERT MARCUSE, La dimensión estética. Edicions 62, Barcelona, 1982.
Sigo la traducción al catalán de Jaume Creus y de J. F. Ivars.
La obra de arte revolucionaria, en el sentido más genuino de la palabra, comprende la percepción, comprensión y denuncia de la realidad establecida, la manifestación de la liberación. La literatura es revolucionaria solamente en relación consigo misma, como contenido convertido en forma.
El arte, por otra parte, brota también del Eros: que es, en el fondo te todo «la profunda afirmación de los impulsos vitales en su lucha contra la opresión instintiva y social». Por eso el arte se opone a la sociedad establecida y su principio rector es el de la transformación, el cambio de la realidad dada como real. La alegría o la tristeza, Eros y Tánatos es una constante en la vida humana y no se resuelve en la lucha de clases.
La sociedad sigue presente en el arte, cuyo reino es autónomo. Lo está al menos de tres maneras: El arte constituye la sustancia de la representación estética, en primer lugar; y configura el ámbito de posibilidades de lucha y liberación, en segundo lugar; y, en tercer lugar, la posición del arte en la división social del trabajo, esto es, trabajo manual e intelectual, que confiere a la actividad artística de un carácter elitista.
El mundo del arte y el mundo real no coinciden, hay entre ellos una escisión insuperable. Por más que el artista quiera reconciliarlos no podrá conseguirlo. La obra de arte rompe con la realidad cotidiana, cuenta con ella como materia dada, pero debe conservar su autonomía. Porque si se sujeta a la realidad, bajo el pretexto de quererla superar, no lo logrará, sencillamente porque hay un abismo que separa la realidad real y la realidad estética.
Marcuse se empeña en sostener que en el «mundo ilusorio», es decir, ficticio, el mundo que es fruto de la imaginación creativa –que es el mundo del arte-, las cosas aparecen tal como se nos muestran y como deben aparecer. Por lo que el mundo real aparece más falso que el fundo inventado.
Memoria e idealidad en el arte
El arte tiene la cualidad de conservar la memoria de los hechos, pero también la capacidad de suscitar el mundo posible. Ella revela una nueva forma de ver el mundo. Aunque también es verdad que el arte no puede trasladar su visión de la realidad tal y como ella lo concibe. Esto se debe a que el arte, como parte constitutiva, tiene una fuerte carga de idealidad, sin embargo la esperanza que la sostiene no queda en un puro ideal. Su materialización se sitúa fuera de ella.
El lenguaje liberador de la obra de arte, recurre a imágenes liberadoras de la muerte y de la destrucción de la voluntad de vivir. Este es, en la afirmación estética, el elemento emancipador.
El arte, en definitiva, conserva la cualidad de «idea reguladora» en la lucha por la transformación del mundo. Más allá de las promesas de las fuerzas de producción y las luchas de clases, «el arte representa el objetivo final de todas las revoluciones: la libertad y la felicidad del individuo».
Crítica a la ‘razón estética’ marcusiana
Marcuse recurre a Kant y a Freud para sostener sus argumentos sobre estética, a veces oscuros. Su visión del arte está tamizada por una lectura marxista de la realidad, de la relación de los hombres, la lucha de clases y la productividad. Le atribuye al arte poderes subversivos, liberadores y progresistas.
Marcuse me resulta más convincente cuando habla de la función crítica del arte y de evocar el mundo posible, deseable. El arte es capaz de crear, aunque sea en fantasía, ficticiamente, el mundo que deseamos. La noción de marcusiana de que el arte puede «transformar la consciencia y los impulsos de los hombres y mujeres» para operar en ellos la posibilidad de cambiar el mundo es, sencillamente, iluminador y esperanzador.
Su visión del mundo y de la realidad es pesimista. El mundo real, el que vemos y en el que vivimos, no es real, ni bueno; no lo es porque no se corresponde con el ‘mundo ficticio’ que produce el arte. Para él la verdadera realidad es la que produce el arte, la realidad estética. La realidad real, la realidad histórica, es sombría, fea, imperfecta, hecha a imagen y semejanza de la sociedad. Por lo que hay que combatirla, transgredirla y romper con el orden establecido.
A mi juicio, como se ciñe más a una comprensión de estética en el ámbito literario, con la consabida connotación ideológica, da la impresión de que el campo de visión se reduce. Tal vez si su pensamiento hubiera sido más abarcador y menos político, hubiera podido llegar más lejos. Sin embargo, su ensayo es aleccionador e intuitivo.
La ‘razón estética’ marcusiana del arte se queda en la esfera de lo utópico. La libertad y la felicidad humanas siempre estarán ahí como posibilidad, como esperanza, como deseo. ¿Es posible alcanzar la libertad por el arte? ¿Podemos ser felices gracias al arte y solamente por el arte?
lunes, 30 de enero de 2012
COMENTARIOS DEL LIBRO DE POEMAS Arca de amasar diluvios de Fausto leopardo Henríquez
http://www.academia.org.do/content/view/580/84/
Aquí, la Poesía es la expresión del contenido humano del hombre, del poeta. Contenido de gran riqueza, sedimento de vivencias pasadas, y de esas otras que lo son del presente.
Localización tierra natal, República Dominicana
ENLACES AMIGOS
- Carlos Alberto Roldán / Susana Santamarina
- ENRIQUE MORENO CASTILLO
- Fabricio Estrada
- FACEBOOK-ATENEOINSULAR
- Foro Literario ElFausto
- Giovanni Rodríguez
- GONZALO MELGAR
- GRUPO FRANKLIN MIESES BURGOS
- INTERIORISMO LITERARIO
- José H. Bográn
- Luis Martín Gómez, cuentista
- Néstor Rodríguez
- Poeta José Acosta
- poetas de santiago de los Caballeros, R.D.
- Rannel Báez
- Rosa Silverio
- Taty Hernández
- Tertulia de la Academia Rep. Dom.
- TERTULIA LETRAS DE LA ACADEMIA
TE SIGO LA PISTA
-
-
-
-
-
2020Hace 5 años
-
-
-
-
-